miércoles, 21 de diciembre de 2011

Resumen Clase 21 de Diciembre del 2011.

En esta Clase, se hizo un análisis de las dos presentaciones: Producto Turístico y Chias Productos Turísticos Valparaíso.

Luego se dio inicio para las presentaciones de los productos turísticos públicos y privados tratados por cada grupo.

La tarea consistía en leer estas dos presentaciones, luego buscar en internet dos ejemplos de productos similares o cercanos al producto que se diseña para el taller, estos eran un producto público y otro privado. Después se debían analizar los componentes de estos dos productos turísticos y por último hacer una presentación.

Resumen Texto "Concepto Producto Turístico".

Definición Producto Turístico.

Tiene su origen en Europa Occidental, 1850.

Por lo general el producto turístico se expresa como la conjunción de un destino o espacio geográfico determinado y de una imagen que lo identifica o diferencia.


Producto Turístico Según:

- Cárdenas (1991:15): El producto turístico está conformado por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado en forma individual o en una gama muy amplia de combinaciones resultantes de las necesidades, requerimientos o deseos de un consumidor al que llamamos, turista".

- Medlik y Middleton (1973:78): En lo que concierne al turismo, el turista puede optar entre una amplísima gama de productos desde el momento en que sale de su domicilio hasta que regresa. El "producto turístico" puede considerarse como una amalgama de atracciones, de diversas ofertas de destino y de accesibilidad a los distintos lugares. En otras palabras, el producto no es, sino la amalgama de numerosísimos componentes intangibles de un paquete tangible".

- Middleton (1995): Por tanto, el "producto turístico" ha de ofrecer al consumidor un conjunto de utilidades funcionales y psicológicas, siendo las primeras las que satisfacen las necesidades básicas, y las segundas, las relacionadas con el valor simbólico concedido por el turista al lugar o actividad elegida, y al valor social frente a grupos de referencia.

- Pons (2000): Desde el punto de vista de la oferta turística, el producto turístico sería el conjunto de combinaciones e interacción sinérgica de múltiples prestaciones, tangibles e intangibles, que se ofrecen a un consumidor llamado turista durante toda su experiencia y hacia un espacio (destino) deseado, con el objetivo de satisfacer sus necesidades y deseos.


Oferta Turística.

Universo de bienes tangibles (atractivos naturales o creados), bienes intangibles (clima, cultura, eventos) y servicios turísticos (restaurantes, alojamiento, transporte, animación) que son ofrecidos efectivamente al turista. Está conformada por Atractivos Turísticos (Sitios naturales, Bienes culturales, Etnografía, Realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas, Acontecimientos programados), Estructura (planta) Turística (Alojamiento, Alimentación, Esparcimiento, y otros servicios como agencias de viajes, cambios de moneda, comercio turístico y transporte especializado) y infraestructura general y especializada (Acceso, ya sea terrestre, aéreo, marítimo o fluvial, comunicaciones o energía).

Según Middleton (1995) tiene su principal insumo en el atractivo en torno del cual giran una serie de elementos que permiten que se desarrolle la actividad turística en un espacio determinado. Dicho producto es ofrecido en el mercado turístico y consumido en el lugar de prestación del servicio lo cual supone un desplazamiento del consumidor desde un lugar de origen a uno de destino y su posterior retorno al sitio de partida.


PRODUCTOS CARACTERÍSTICOS DEL TURISMO (PTC).

En la Cuenta Satélite del Turismo los PTC (OMT) sirve para identificar los Productos Característicos del Turismo y comprende los siguientes:

1. Servicios de alojamiento (Hoteles y otros servicios de Alojamiento o Segundas viviendas o Residencias).

2. Servicios de provisión de alimentación y bebidas.

3. Servicios de transporte de pasajeros.

4. Servicios de agencias de viaje, tour operadores y guías de turismo.

5. Servicios culturales (como representaciones turísticas y Museos u otros servicios culturales)

6. Servicios recreativos y otros servicios de entretenimiento.

7. Servicios turísticos diversos.


Resumen Texto "Chias Productos Turísticos Valparaíso"

La Estructuración de Productos Turísticos.

Roles del Sector Público y Privado:

- Corresponsabilidad: El sector Público debe ser el facilitador, el motor que hace posible el ca

mbio. El sector Privado debe creer y de invertir para que el cambio sea una realidad.

- Planificación: Estratégi

ca de futuro consensuada y compartida para garantizar el éxito.

- Gestión Mixta: Modelo de financiación donde cada uno aporte sus intereses y posibilidades.



Los productos principales del Plan Rumbo.


- Turismo Cultural: Viaje con la finalidad de conocer a fondo un lugar, su gente y sus costumbres, y en el que el turista se dedica a visitar lugares históricos, monumentos, museos, edificios, asistir a espectáculos y a disfrutar la gastronomía.

- Turismo Universitario: ampliación de estudios universitarios o el aprendizaje de nuevas materias a través de la realización de cursos y programas de postgrado.

- Turismo de Crucero: Los cruceros son una forma de viajar que se diferencia del mero transporte marítimo de pasajeros, el barco. Se acerca más al concepto de “complejo turístico” o “resotf florante” que a un simple medio de transporte. Supone de por sí un destino turístico.

- Turismo Creativo: ofrece a los viajeros la posibilidad de desarrollar su potencial creativo participando activamente en cursos o experiencias características del lugar de su estancia. Con el objetivo de vivir experiencias creativas.

- Turismo Azul: (o turismo náutico) conjunto de servicios que se pueden realizar en el espacio turístico que permite la práctica de actividades en contacto con el agua. Compartiendo la actividad náutica con el alojamiento y el disfrute de la naturaleza y la oferta turística y recreativa del entorno. (ej: Paseos en el Bordemar: ciudad abierta al mar o Actividades en el Pacífico: turismo azul y deportes náuticos)

- Ecoturismo: Responsable que conserva los entornos naturales, velando así mismo por el bienestar de los habitantes locales. (Ej. Laguna Verde y Peñuelas: Reserva de la Biosfera, mar, lagos, playas y bosques).


Los Clubes de Producto.

- Programas de ayuda a la comercialización que se desarrollan de forma conjunta y cohesionada, entre todas las empresas, entidades e instituciones vinculadas con el producto seleccionado.

Requisitos de Admisión: No tienen forma jurídica, por tanto, actúan más como mesas de trabajo que como asociaciones. Se forman cuando detectan una necesidad y se deshacen cuando ésta ya no existe.Son por tanto, herramientas de gestión y de planificación en un marco de colaboración público-privado.

Objetivo: Desarrollar nuevos productos o incrementar el valor de los existentes, pero siempre para un segmento específico de mercado.

- Compromiso, sustenta el interés común y en el beneficio para todos.

- Finalidad Mixta: aportaciones de sector público y privado.

- Detectar huecos de Mercado: Coherente con los productos turísticos definidos para Valparaíso.

- Desarrollar la oferta dirigida a los diferentes segmentos de mercado definidos para el destino Valparaíso.

- Organizar la promoción de esta oferta, tomando como base los productos existentes e integrando a todos los miembros que participen en el club.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Trabajo Grupal: Turismo de Sol y Playa en Valparaíso. Primer Avance


Integrantes: Catalina Cortés – René Garrido – Víctor Jara.

Como grupo decidimos trabajar con el turismo de sol y playa en Valparaíso.

Cuando hablamos del turismo de sol y playa, nos referimos al turismo que se da en localidades costeras en las que existan playas y que las condiciones climáticas son favorables. La principal motivación a este tipo de turismo es el descanso y la relajación, acompañados de los beneficios que trae el sol.

Este tipo de turismo ha sido y aun hoy seguirá siendo la modalidad que mayores flujos de pasajero propicia a escala internacional. El poderoso atractivo del mar y, principalmente las condiciones climáticas favorables constituyen una motivación de viajes vacaciones de primer orden.

Para la zona de Valparaíso (excluyendo Viña del Mar) existen 6 playas: Las Torpederas (apta para el baño), San Mateo, Portales, Carvallo, Laguna Verde 1 (aptas sólo para tomar sol, también conocidas como playas solaneras) y Los Placeres, Laguna Verde 2 y Laguna Verde 3 (En calidad de Playas peligrosas).

Ficha Método Según (OEA – CICATUR).

1. categoría, Tipo y Subtipo.

2. Jerarquía.

3. Ubicación.

4. Coordenadas UTM.

5. Medios de Acceso.

Área de Estudio:


- Playa Portales:

Jerarquía: Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno o externo.

Ubicación: Junto a la Caleta de Pescadores Portales y al Parque Costero Juan de Saavedra. Es apta para baños de sol y cuenta con un paseo peatonal.

Coordenadas UTM: - 6342204.94 m N.

- 257950.59 m E.

Medios De Acceso: Movilización cercana (Av. España), Estación de Metro o desde el paseo Wheelright.

Playa Los Placeres

Jerarquía: Atractivo sin méritos suficientes para considerarlos al nivel de las jerarquías anteriores, pero que igual parte formar del patrimonio turístico.

Ubicación: Bordemar Oriente, Paseo Wheelright, colinda por el sur con la antigua tornamesa de ferrocarriles del Muelle Barón.

Coordenadas UTM: - 6341725.86 m N.

- 257168.36 m E.

Medios de Acceso: No es posible ver este balneario desde la Avenida España, pues se encuentra detrás de terrenos de uso portuario, sin embargo, gracias a la construcción del Paseo Wheelright, es de fácil acceso. Se puede llegar desde Caleta Portales o el Muelle Barón, extremos del camino peatonal, y también por la Pasarela Placeres, que conecta la vereda de Av. España con el paseo.

Playa San Mateo

Jerarquía: Atractivo con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno o externo.

Ubicación: Junto al Molo de Abrigo y a la Batería Esmeralda en la Avenida Altamirano.

Coordenadas UTM: - 6342642.23 m N.

- 254332.93 m E.

· Medios de Acceso: Por Avenida Altamirano.

Playa Carvallo

Jerarquía: Atractivo sin méritos suficientes para considerarlos al nivel de las jerarquías anteriores, pero que igual parte formar del patrimonio turístico.

Ubicación: Entre los paseos Rubén Darío y Carvallo, camino a la playa Las Torpederas.

Coordenadas UTM: - 6343507.23 m N.

- 253203.64 m E.

Medios de Acceso: En la intersección de Avenida Altamirano y Subida Leopoldo Carvallo.

Playa Las Torpederas

Jerarquía: Atractivo con rasgos excepcionales en un área específica, capaz de motivar una corriente de visitantes del mercado interno o externo.

Ubicación: En Playa Ancha y es una de las playas más populares de Valparaíso.

Coordenadas UTM: - 6343144.75 m N.

- 253007.55 m E.

Medios de Acceso: Entre la Avenida Altamirano y las subidas Las Torpederas y Pablo Neruda.

Playa Laguna Verde

Jerarquía: Atractivo sin méritos suficientes para considerarlos al nivel de las jerarquías anteriores, pero que igual parte formar del patrimonio turístico.

Ubicación: A 18 Km. al sur de Playa Ancha, sector alto de Valparaíso.

Coordenadas UTM: - 6334724.81 m N.

- 251166.55 m E.

Medios de Acceso: Se llega por el camino de Quebrada Verde.

La finalidad de nuestro proyecto tomará como base las categorías geomorfológicas (como la arena, temperatura, exposición respecto al sol de la playa, tipo de oleaje y si se presenta plana o inclinada) que tenga la playa, para analizar si estos elementos condicionan la frecuencia de turistas en las playas porteñas. Además se intentará poner en el lugar del turista en cuanto a lo que busca de cada playa, y lo más importante que los turistas no sólo se interesen en las playas de la ciudad de Viña del Mar, sino que también, en las playas de Valparaíso.

Resumen Clase 14 de Diciembre del 2011.


En esta clase se hablo de las notas, tanto del texto de Jafar Jafari y de los blogs. También se revisaron las presentaciones de todos los grupos y de sus propuestas de trabajo, centrándose en el área que el grupo quería trabajar y que elemento iban a intervenir.
Los temas fueron variados, desde playas, caletas, centros de comida, centros nocturnos, rutas de iglesias, entre otros, todos basados en el aspecto histórico de Valparaíso.